Nosotros
Reseña histórica
En septiembre de 1987, la institución inició sus actividades con el nombre Oficina de asesoría jurídica o tutela legal, como un servicio de asistencia y acompañamiento legal a personas desplazadas por el Conflicto Armado Interno, quienes se refugiaron bajo el abrigo de la Iglesia Católica de la Diócesis de la Verapaz.
Para apoyar el traslado de esas personas a nuevas comunidades, surgieron programas para atender diversas necesidades de la época como la legalización de terrenos baldíos para las comunidades ante las autoridades de turno. Posteriormente, se comenzó la capacitación, orientación y acompañamiento a líderes comunitarios en temas de legalización de tierras; asesoría a mozos colonos en la reivindicación de sus derechos laborales; formación para la organización comunitaria; fortalecimiento y defensa de los derechos humanos.
Para los años noventa, la Diócesis de la Verapaz dispuso un equipo de trabajo denominado Oficina técnica de apoyo a retornados y desplazados para acompañar la inserción de grupos retornados a la región, ejercicio que acrecentó la labor pastoral e impulsó una nueva etapa de trabajo en la institución. Con los Acuerdos de Paz, surgieron oportunidades para la sociedad civil de organizarse y manifestar el cumplimiento de sus derechos, permitiendo ampliar los temas estratégicos atendidos por Pastoral Social-Cáritas.
A lo largo de los años, el organigrama institucional ha cambiado y mejorado para atender las necesidades actuales de las comunidades de la Diócesis. Los temas estratégicos actuales son:
Ejes temáticos transversales:
1. Sensibilización y formación social y política
2. Defensa de la vida: Promoción y defensa de los derechos humanos
3. Reconciliación y paz
4. Equidad e igualdad de género
5. Respeto y valoración de la cultura
6. Organización
7. Educación y espiritualidad ecológica
8. Sostenibilidad
9. VIH
10. Espiritualidad y diálogo interreligioso
11. Juventud, niñez y adolescencia
12. Caridad
13. Espiritualidad sinodal, transversal a todos los anteriores, entendida como
el espíritu que nos anima a renovarnos y hacer los cambios necesarios para
vivir una Iglesia más parecida a la propuesta de Jesús.
14. Ética humanitaria y medio ambiental